El Ayuntamiento de Valdemorillo adquiere importantes documentos históricos para acercar a la poblaci
Relativo al período 1907-1950, este interesante material estará disponible en la Biblioteca Municipal para su consulta general, reproducción y divulgación, dentro de lo previsto en las leyes de propiedad intelectual.
Así, los vecinos podrán descubrir las curiosidades y datos que recogen folletos, informes, cartas, artículos, mapas y demás escritos que confirman la peculiaridad y características de esta fuente, que fue portada nacional en 1934 en el periódico El Debate.
Situada a unos cuatro kilómetros del casco urbano, ya a inicios del siglo pasado era ‘famosa’ por “las acciones terapéuticas y efectos curativos” dada la composición química y enorme radioactividad de esta agua.
Entre la documentación que pasa a sí a formar parte del archivo local, a destacar correspondencia firmada por los doctores Jiménez Díaz, Marañón y Blanco Soler, así como la copia del Boletín del Instituto de Radioactividad fechada en 1923, la propuesta barajada en el 35 para la constitución de una sociedad que explotara dichas aguas, conservándose también el original, firmado cinco años después por los propietarios de la citada explotación
En la actualidad, su escaso caudal no aminora la importancia histórica de este manantial, circunstancia que comprobaron personalmente Hortensia Chamorro, Haday López y Manuel García, autores del interesante artículo publicado en la revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Un trabajo que destaca la Alcaldesa, quien agradece especialmente a los propietarios del terreno privado donde se localiza la fuente “su disposición para que todos conozcamos este aspecto tan curioso de nuestros pueblo”
“El segundo manantial del mundo en poder radioactivo está en España”. Y más concretamente, en Valdemorillo. Y así lo anunciaba a toda página y portada, en julio del 34, el periódico El Debate, en un artículo que rubricaba así la peculiaridad de la fuente ubicada en este término, y ,más concretamente, en Los Barrancos, y que hoy, por su contenido informativo, vuelve a cobrar actualidad al formar parte de la selección de “importantes documentos históricos” que acaba de adquirir el Ayuntamiento, culminando así una gestión que permitirá que todos los valdemorillenses y demás interesados puedan conocer desde ahora, con mayor detalle, tanto los datos como las curiosidades relativos al manantial descubierto, a nivel científico, en la primera década del XX. De hecho, la Biblioteca Municipal pasará a disponer de todo este material, formado por folletos, buen número de cartas, alguna firmadas por los doctores Marañón, y Jiménez Díaz, también por Blanco Soler, así como la mencionada reseña periodística, mapas e informes.
Abarcando la práctica totalidad de la primera mitad del pasado siglo, la citada documentación comprende el período que va de 1907 a 1950, incluyendo la propuesta de constitución de una sociedad que explotara estas aguas, así como el propio documento original, firmado por los propietarios para materializar esta explotación, fechado en 1940, y la copia del Boletín del Instituto de Radioactividad de 1923 donde ya se recogían las características del líquido que brota en estos terrenos privados, cuya composición química y elevada radioactividad, otorgan a esta agua “acciones terapéuticas y efectos curativos”.
Y si bien actualmente presenta escaso caudal, el manantial de Los Barrancos no pierde su importancia histórica, máxime cuando la cercanía del público a estos documentos contribuirá a difundir y e informar sobre la peculiaridad del mismo, “de modo que todos podremos tener constancia de un aspecto tan curioso y llamativo de nuestro pueblo”. Así lo señala la propia Alcaldesa, Gema González, quien agradece la disposición mostrada por los dueños del lugar donde se localiza la fuente, “cuyas aguas son las más radioactivas de España con notable diferencia”. Porque es estos términos lo recoge el artículo firmado por Hortensia Chamorro, Haday López y Manuel García en el número 29 de ‘De Re Metallica’, revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.